miércoles, 14 de enero de 2009









Daniel Ortega

José Daniel Ortega Saavedra (1945 -) es un político nicaragüense, actual Presidente de ese estado en el período 2007-2012 y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Fue el jefe de estado anteriormente, en el período de 1985 hasta 1990. En las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2006 logra ser electo nuevamente como presidente de Nicaragua.

Durante su vida ha sido uno de los líderes más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), formó parte del directorio que se hizo cargo del poder al triunfo de la revolución Sandinista que derrotó la dictadura que la familia Somoza venia manteniendo en el país.

Las primeras acciones del gobierno presidido por Ortega fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro, en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.

El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya dicta sentencia sobre el conflicto fronterizo en el Mar Caribe entre Nicaragua y Colombia que afectaba a la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina[13] reclamadas por este país. La resolución fue contraría a los intereses nicaragüenses al dar la razón a Colombia en cuanto a la sobreanía de dichos teritorios, pero establece que el meridiano 82 (que Colombia sostenía que establecía el límite entre ambos países) afirmando que fue establecido en 1930 como el límite oeste del archipiélago de San Andrés y no como límite entre ambos estados. La delimitación entre ambos países fue fijada por el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930.

El FSLN se ha caracterizado por ser un partido que ha luchado por los intereses de los pobres, por la lucha contra la injusticia y por seguir siempre sus ideales, tratando por todos los medios legales y pacíficos posibles por garanterizarles mas beneficios a la población de escasos recursos; por ese motivo siempre la clase alta burgues se ha encargado con apoyo del gobierno de los EEUU, de desprestigiar y por todo medio hacer creer a los demas paises y personas que es uyn partido dictatorial, sabiendo muy bien ellos que este gobierno fue electo de manera democratica por el pueblo.


En el poco periodo de gobierno que actualmente lleva, a impulsado una serie de proyectos que han beneficiado en gran parte a la población como:
  • Usura cero
  • Casas para el pueblo
  • Hambre cero
  • Misión Milagro..etc
La oposicion de este país en estos dos años de gobierno del partido FSLN ha sembrado el terrorismo y el bandalismo en las calles de todos sus municipios, agrediendo a personas inocentes, violentando la propiedad privada, asi como los intentos de asesinato en contra de periodistas que defienden al actual gobierno.

martes, 13 de enero de 2009






Violeta Chamorro

(Violeta Barrios; nació el 18 de Octubre de 1929 en el departamento de Rivas) Política y activista nicaragüense. Esposa de Pedro Joaquín Chamorro, periodista asesinado durante la dictadura de Somoza, ocupó la presidencia de Nicaragua entre 1990 y 1997 representando al partido político UNO (Unión Nacional Opositora).

Una de los siete hijos de una familia de terratenientes y rancheros, recibió su educación en Estados Unidos en dos selectos colegios católicos, en San Antonio, Texas, y Southside, Virginia.

Durante los 27 años de matrimonio se dedicó al cuidado de sus cuatro hijos y pasó desapercibida ante la opinión pública de su país. Pero acompañó a su marido en los avatares en que se vio implicado debido a su lucha frente al régimen de Anastasio Somoza. Fue con él al destierro que le impuso Somoza en San Carlos, pequeño pueblo nicaragüense cercano a la frontera con Costa Rica, y más tarde, en 1958, se exiliaron a este país. Dos años después regresaron, al organizarse la primera invasión armada que pretendía derrocar al dictador. Al fracasar la invasión, Pedro Joaquín Chamorro fue condenado a nueve años de cárcel.

El 10 de enero de 1978 su marido fue asesinado por pistoleros somocistas. Este hecho contribuyó a encender la insurrección frente al régimen y marcó la vida de Violeta. A partir de entonces comenzó a llevar una activa vida política en la que destacó la campaña internacional de denuncia de las atrocidades del régimen de Somoza, y se hizo cargo del diario de su marido, La Prensa, que había sido fundado el 2 de marzo de 1926.

El 20 de julio de 1979 las columnas guerrilleras entraron en Managua y Violeta Chamorro se integró en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, junto al entonces y ahora presidente, Daniel Ortega, el vicepresidente Sergio Ramírez, Moisés Hassan y Alfonso Robelo. En el protocolo oficial llegó a asumir con frecuencia las funciones representativas de la jefatura del Estado. Sin embargo, nueve meses después, el 9 de abril de 1980, presentó su renuncia por motivos de salud. En algunos círculos del país se habló como verdadero motivo de su cese las disensiones con el resto de los miembros del grupo gobernante, a los que más tarde acusó de traicionar los principios democráticos.

La Prensa, de la que era directora, volvió a encarnar la rebeldía frente al poder establecido; desde sus páginas criticó al sandinismo, a veces de forma encarnizada. El diario sufrió desde entonces cinco cierres, el más largo desde el 26 de junio de 1986 a septiembre de 1987. Era el único órgano escrito de la oposición al régimen sandinista. El 2 de septiembre de 1989, con motivo de las elecciones presidenciales que se celebrarían el 25 de febrero de 1990, Violeta Chamorro fue elegida candidata a la presidencia por Unión Nacional Opositora (UNO). Su oponente fue el anterior y ahora presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

La Unión Nacional Opositora era el principal bloque político de oposición y estaba integrado por catorce partidos, con tendencias desde la derecha a la izquierda moderada, si bien Violeta Chamorro no pertenecía a ninguno de ellos. Pese a las críticas sobre su escasa formación política y su débil estado de salud (sufre osteoporosis), fue elegida por ser la mejor opción para derrotar a los sandinistas, además de contar con el explícito apoyo de Estados Unidos, la Iglesia y los presidentes de los estados vecinos, pero desde que subio al poder se privó a la clase pobre del pais de los privilegios que el antiguo gobierno del comandante Daniel Ortega Saavedra les habia brindado como fue: Educación gratuita, salud gratuita..,. ademas que luego de encontrarse el pais en una guerra, el tribunal de LA HAYA por el hecho de que los EEUU financió a la derecha para que siguiera la guerra y derrocar al presidente Daniel Ortega; ordenó por medio de una sentencia que se le pagara al pais de NIcaragua millones de dolares que la entonces presidenta Violeta Barrios de Chamorro condonó, un hecho muy repudiado por la población que en ese entonces se encontraba en precarias condiciones.


Eduardo nace en Managua el 9 de mayo de 1955, hijo primogénito de Eduardo Montealegre Callejas y Maria Amanda Rivas Navas. Obtuvo una licenciatura en Economía de Brown University en 1976.. Posteriormente obtuvo una Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y Planificación Estratégica de Harvard University.



Eduardo Montealegre


Eduardo inició su carrera profesional en 1976, en el Banco Central de Nicaragua, donde desempeñó los cargos de Asistente del Director del Fondo Especial de Desarrollo y Asistente del Presidente, trasladándose al cabo de dos años, al Grupo BANIC como Gerente de la Corporación.

La situación política de la década de los 80 lo hizo escapar de Nicaragua y radicarse en los Estados Unidos. Trabajó para la firma Shearson Lehman Hutton, llegando a ocupar el cargo de vicepresidente del grupo de banca de inversiones. Con el éxito obtenido, decide independizarse y establecer en Miami, Florida, su propia compañía de Asesorìa Financiera, Montealegre & Co. Paralelamente organizó el Departamento de Finanzas Corporativas de Latin American Financial Services Corporation (LAFISE) donde llegó a desempeñar los cargos de vicepresidente de la Junta Directiva y Director de LAFISE Valores Panamá, S.A.; Presidente de la Junta Directiva y Director de Inversiones y Valores Centroamericanos, S.A. (INVERCENTRO) y finalmente como Vicepresidente de la Junta Directiva y Director del Banco Centroamericano, S.A. – BANCENTRO, Costa Rica.

Actualmente se perfila como uno de los politicos mas fuertes del País, se le achacan robos al pais por el caso de los CENIS, hecho que no se ha podido llevar a los juzgados del país ya que actualmete goza de inmunidad por ser diputado y este no quiere renunciar a ella.





ARNOLDO ALEMAN

Nació el 23 de enero de 1946 en Managua. Hijo del matrimonio formado por el doctor Arnoldo Alemán Sandoval y doña María Antonieta Lacayo. Sus hermanos son los abogados Amelia, Agustín, José Antonio y el médico Alvaro Alemán Lacayo. Estudio Primaria y Secundaria en el Instituto Pedagógico La Salle de Managua. Después en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) de León, donde cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho, obteniendo el título de Doctor en Derecho en 1967. En su profesionalización logra el Notariado Público, se especializa en Integración Centroamericana y Derecho Corporativo y Bancario. Contrae matrimonio con María Dolores Cardenal Vargas, con quien procrea cuatro hijos: María Dolores, María Alejandra, Arnoldo José y Carlos Miguel. Miembro de Juventud Liberal del partido del dictador Anastasio Somoza Debayle. A la caída de éste(1979), defendió a políticos oponentes al régimen sandinista, por lo que fue acusado de contrarrevolucionario y encarcelado. Trabajó posteriormente en el negocio familiar del café. Fue presidente de la Unión de Cafetaleros de Managua (1983-1986) y de la Unión Nacional de Cafetaleros (1986-1990). En el año 1989, entra en el Partido Liberal Constitucionalista, que formaba parte de la agrupación política Unión Nacional Opositora (UNO) que ganó en las elecciones de 1990. En los comicios, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Managua y en mayo del mismo año fue nombrado alcalde. Alemán resultó triunfador en las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 1997, al frente de una colición de cinco partidos liberales, tras una encarnizada campaña en la que su principal rival fue el expresidente Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN-izquierda). Fue elegido presidente sucediendo a Violeta Barrios de Chamo

Enrique Bolaños Geyer

Hijo del potentado Nicolás Bolaños Cortés, recibió su formación escolar en los colegios parroquial Monseñor Lezcano de Masaya, Salesiano de Masaya y Centroamericano de Granada. Decantado por la profesión empresarial en el ramo agroindustrial, completó un Bachellor in Arts en Ingeniería por la Universidad de San Louis en Missouri, Estados Unidos, y luego se apuntó al Programa de Alta Gerencia impartido por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) para la formación de futuros directivos y presidentes de corporación.

En 1952 puso en marcha una explotación algodonera, primer jalón en una larga y exitosa carrera empresarial que, con la participación de sus hermanos Alejandro y Nicolás -continuadores, cada uno con su patrimonio, del quehacer del padre- daría lugar al Grupo Bolaños-Saimsa, uno de los más dinámicos y multisectoriales del país, con sede en Masaya y con Enrique a su frente como presidente del consejo de administración.